1. Eliminación total de la pobreza extrema y de la desnutrición para el 28 de julio de 2016.
2. Respeto a la Constitución vigente y rechazo a cualquier intento de perpetuación en el poder.
3. Lucha frontal y deslinde claro contra la corrupción.
4. Rechazo a la impunidad de quienes en el pasado cometieron crímenes contra la Humanidad y contra el Estado.
5. Apoyo incondicional a la plena libertad de expresión y respeto a los derechos humanos.
6. Promoción del desarrollo económico y social para todos los ciudadanos y todas las regiones del Perú.
7. Mejoramiento de una economía social de mercado con liderazgo del Estado y promoción de la inversión privada para mejorar los servicios públicos y la calidad de vida de los más necesitados.
8. Respeto al ahorro nacional en todas sus formas, en particular el de los pequeños ahorristas, e incluyendo el ahorro de los diferentes sistemas estatales y privados de pensiones
Los puntos 1, 6, y 7 son casi meramente enunciativos y de cumplimiento progresivo a lo largo del período de gobierno. Sin embargo, los puntos 2 y 5 parecen ser de difícil cumplimiento para ambos candidatos (para Humala por el accionar de presidentes afines a su línea en Latinoamérica y su plan de gobierno vigente y, para Fujimori, por uno de los pasivos del fujimorismo durante la autocracia de los 90).
Adicional e individualmente, Humala encontraría difícil cumplir el punto 8 por una hipotética distribución de la riqueza en sus extremos (ya sucedió en el Perú de Alan García de los 80 y en la Argentina de los Kirchner). Mientras que Fujimori se juega la palabra ya empeñada con su firma en los puntos 3 y 4 si es que indulta a su padre.